jueves, 3 de mayo de 2018

Esta la forma de la cabeza del perro relacionada con su inteligencia?

Esta la forma de la cabeza del perro relacionada con su inteligencia?

" Inteligencia canina "
Por Stanley Coren





Un nuevo y extraño análisis sugiere que usted puede ser capaz de clasificar más o menos la inteligencia y la capacidad de entrenamiento de diversas razas de perros con sólo mirar la forma de sus cabezas.

Regresando a los inicios del siglo 20 y finales del 19, gran parte de los científicos de la época pensaron que podían estimar la inteligencia y la personalidad de los individuos al ver la forma de sus cabezas y rostros.

Esto llevó a desarrollar una rama de la ciencia llamada fisiognomía. Cuando nos referimos a alguna persona como "culta" o "lowbrow" no sólo estamos haciendo un comentario acerca de los gustos y el intelecto culturales de un individuo, también estamos utilizando inferencias basadas en medidas publicadas en los libros del siglo 19 sobre la fisonomía. Sin embargo, en última instancia la fisonomía cayó en desgracia debido a su tendencia a establecer un paralelismo entre la forma de la cara y la cabeza de una persona y las de varios animales. La idea era que si una persona tenía las características o forma de la cabeza similar a un animal en particular, se debe tener la personalidad y la inteligencia de ese animal. Esto dio lugar a comentarios y análisis divertidos, pero no necesariamente presentó cifras creíbles.

Recientemente, los científicos han llegado a la conclusión de que podría haber algo de verdad en la creencia de que las mediciones de la cara y forma de la cabeza pueden predecir ciertos aspectos de la personalidad y la conducta. Por ejemplo, los investigadores canadienses Justin Carré y Cheryl McCormick, de la Universidad Brock, estudiaron 90 jugadores de hockey sobre hielo y encontraron que una cara más ancha (la distancia entre pomulos era inusualmente grande en relación con la distancia entre la ceja y el labio superior) estaba relacionado con el número de minutos de penalización que un jugador recibió por juego violento. Más tarde se llegó a la conclusión de que las dimensiones faciales podrían estar relacionados con los niveles de testosterona.

En un estudio publicado en la revista Behavioural Processes , el psicólogo William S. Helton de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda decidió ver si la forma de la cabeza de un perro se relaciona con su inteligencia y capacidad de entrenamiento. Ciertamente, hay una gran variabilidad en forma de cabezas entre las distintas razas de perros. Van desde los perros cabezas alargadas, técnicamente llamadas "dolicocéfala", como los galgos o Borzois, a los perros con la cabeza dura, más amplia, técnicamente llamados "braquicéfalos", que incluiría el Mastiff y Boxer. En medio están las "mesocefálico" (a veces llamado "mesaticephalic"), tales como el Labrador Retriever o Rottweiler. En realidad, en la clasificación de un perro, uno primero tiene que determinar lo que se llama el "índice cefálico". Esto se calcula midiendo el cráneo en su parte más ancha y dividiendo por la longitud del cráneo y luego multiplicando el resultado por 100.

La justificación de este nuevo estudio es que la mayoría de los perros braquicéfalos están especializados en la lucha y la vigilancia (piense en el Bullmastiff) y la mayoría de los perros que son doclichocephalic son especialistas en carreras (piense en un Greyhound). Es los perros mesocefálicos, que no son particularmente especializados en ninguna de las dos anteriores cuestiones, según Helton, esta falta de especialización podría estar asociado con más flexibilidad cognitiva que a su vez podría dar lugar a los perros que son más fáciles de entrenar y parecen ser más inteligente. Si bien este razonamiento parece ser un poco delgado para mí, sin embargo, impulsó a este psicólogo para lanzar lo que resultó ser una interesante investigación.

Como medida de la inteligencia canina Helton optó por utilizar el ranking de 110 razas de perro que apareció en mi libro La inteligencia de los perros. Mi lista se basó en un estudio de investigación en el que entré en contacto con todos los jueces de obediencia de perros en los EE.UU. y Canadá. Los Jueces de Obediencia están llamados a evaluar el rendimiento de los perros en diversas actividades aprendidas. En los niveles más bajos de la competencia se les pide a los perros sentarse, acostarse, venir cuando se le llama, y así sucesivamente. En los niveles más altos de la competencia se les pide a los perros responder a las señales, ir y dar saltos, recuperar objetos, y encontrar artículos en base a su olor. Se pidió a estos jueces clasificar las razas de perros que se habían observado en la competencia usando un largo cuestionario. Afortunadamente para mí, más de la mitad de los jueces en América del Norte en ese momento completó este ranking. Los resultados fueron muy coherentes, y estudios posteriores han confirmado que existen diferencias predecibles en la inteligencia de distintas razas (medida por su capacidad de entrenamiento).

En el presente análisis la clasificación de las distintas razas de perros para su inteligencia de trabajo y obediencia se comparó con su índice cefálico. Los resultados fueron consistentes con lo que Helton había pronosticado inicialmente. Encontró que, como grupo los perros con la forma de la cabeza intermedia (perros mesocefálicos) clasificaron considerablemente mejor en el ranking de inteligencia que cualquiera de los perros con las largas y estrechas cabezas (los perros dolicocéfalas) o los perros con las cabezas más amplias y más cortas (braquicéfalos). Hubo excepciones, como el hecho de que el Caniche, un perro dolicocéfalo, ocupa el número dos, mientras que el basenji, un perro mesocefálico ocupa el segundo lugar de la parte inferior en la capacidad de entrenamiento. Sin embargo, si nos fijamos en los resultados agrupados, se encuentra que 16 de las 22 mejores razas de perros que fueron clasificados más altos en el ranking de inteligencia, eran mesocefálico, mientras que sólo 5 de las 22 razas que ocupan el último lugar del escalafón eran mesocefálicos.

Hay que tener cuidado en la interpretación de estos resultados, ya que el índice cefálico es una medida continua que se mueve gradualmente de braquicéfalos a dolicocéfala. Debido a que uno tiene que establecer valores arbitrarios para definir los grupos, lo que significa que los resultados podrían verse afectados por el lugar donde ponemos nuestros puntos de corte que marcan las diferentes categorías de forma de la cabeza. Por otra parte, las medidas de lo que yo llamo la inteligencia han sido interpretadas por algunos otros investigadores como "capacidad de entrenamiento" en lugar de un factor de inteligencia general. Independientemente de estas consideraciones, el hallazgo interesante que nos ha traído esta investigación es que simplemente echando un vistazo a las formas de la cabeza de los diferentes individuos en un grupo de perros, podemos hacer un cálculo aproximado de cuáles van a ser los más fáciles de entrenar.

Nota: La información que aparece en la presente pagina solo tiene el objetivo informativo, de cultura y conocimiento canofilico. Los artículos, fotos, y demás documentos visuales son de creación propia o recolectados de otros web site y que poseen su permiso para la exposición en este. Si usted considera que alguno le pertenece y UD. Y no ha cedido su permiso de uso, envíeme un mail para retirarlo inmediatamente.

Cuidados Necesarios del Cachorro

Cuidados Necesarios del Cachorro

Las primeras actividades del cachorro, que nace ciego y sordo, están exclusivamente guiadas por sus percepciones táctiles y su olfato. Por lo tanto, desde el día de su nacimiento, y sobre todo durante las primeras cuarenta y ocho horas, el cachorro requerirá unos cuidados especiales. Asi mismo, se deberán seguir unas normas de carácter general. Las más importantes son las siguientes:


•Comprobar que todos los cachorros mamen. Durante las primeras horas es posible que no lo hagan; no obstante, deberemos estar atentos a que no se alejen de la madre para que no se enfríen.


•Observar que las mamas estén en condiciones, es decir, ni endurecidas ni enquistadas, lo que impediría que los cachorros mamaran.


•Alimentar a los cachorros con ayuda de un biberón en el caso de que la madre no tuviera suficiente leche o careciera por completo de ella.

Usaremos una leche especial para perros de las muchas que hay en el mercado. Si la madre no tiene suficiente leche, les daremos el biberón cada tres o cuatro horas; si por el contrario, no tiene en absoluto, se lo daremos cada dos horas, al menos durante las primeras veinticuatro horas.



Paulatinamente, a la vez que las tomas se administren más espaciadamente, se aumenta la cantidad. El biberón tendrá que estar a una temperatura que oscilará entre los 30 y los 40 grados C, es decir, similara a la temperatura corporal canina. En caso de pérdida total de la leche, la madre se limitara a proporcionar el calor necesario para la perfecta evolución de las crías.


•Evitar que los cachorros estén mojados (el papel de celulosa que se usa en la cocina es idóneo para absorber las humedades que de forma natural rodean al cachorro.


•Controlar diariamente el peso de los cachorros (hay que tener en cuenta que los cachorros, en un desarrollo normal, duplican su peso desde el momento de nacer hasta que cumplen la primer semana).


•Darles una alimentación mixta a partir de las dos semanas de vida, aproximadamente. Los cachorros además de seguir mamando, deberán comer carne picada (se la pondremos, en porciones muy pequeñas, directamente en la boca).


•Comprobar que la madre siempre tenga agua. Asimismo, buscaremos un recipiente más pequeño para que los cachorros también beban.


•Evitar las visitas innecesarias de curiosos. La presencia de extraños puede provocar que la madre abandone a sus pequeños, que se ponga agresiva o que los cachorros contraigan alguna enfermedad.

}
Cuidados Básicos
Su pelo corto y apretado requiere para mantenerlo limpio de un cepillado regular (mínimo 1 vez por semana) con un cepillo de cerdas.


Necesita un mínimo de 2 a 3 horas diarias de ejercicio, tanto su salud física como psíquica dependen en gran medida de ello. Este aspecto es especialmente importante en los cachorros, ya que la inactividad provoca atrofiamiento de las extremidades y, en ocasiones, alguna deformación como por ejemplo: patas abiertas o mal constituidas.


Se le debe proporcionar grandes cantidades de agua fresca, porque como es tan activo sufre continuos "ataques de sed".


Su salud es excelente y soporta sin inmutarse las temperaturas más extremas; en ocasiones algunos ejemplares suelen padecer un ligero estrechamiento de los párpados (entropión) y, muy de vez en cuando, displasia de la articulación de la cadera.

Ambas enfermedades pueden estar relacionadas entre sí. Puede llegar a vivir unos 11 años.



Nota: La información que aparece en la presente pagina solo tiene el objetivo informativo, de cultura y conocimiento canofilico. Los artículos, fotos, y demás documentos visuales son de creación propia o recolectados de otros web site y que poseen su permiso para la exposición en este. Si usted considera que alguno le pertenece y UD. Y no ha cedido su permiso de uso, envíeme un mail para retirarlo inmediatamente.

Defendiendo a Nuestro Rottweiler

COLOMBIA - Bogotá D.C.



A quien corresponda:


Muy cordialmente me dirijo ante usted(es) con el fin de presentar una defensa en favor de aquellos perros considerados como “potencialmente peligrosos” y en nombre de todos aquellos que conocemos, manejamos, gustamos, criamos y/o simplemente compartimos nuestra vida con ellos, en razón de las polémicas generadas en la actualidad frente a la convivencia entre estos animales y los seres humanos.


Las actuales normatividades, plagiadas de países con necesidades diferentes, pretenden forzar la conclusión de que todo cánido es “feroz” y que ciertas razas caninas merecen el calificativo adicional de “peligroso”, lo que viene a demostrar la carencia de conocimiento cinológico, así como el desconocimiento del mundo canino por parte de aquellos que proponen estas medidas. Acaso es conocido por las personas que apoyan estas normas “anti-perros” ¿la participación en una monográfica? o ¿Klubsieger? O acaso en que consiste un ¿test de carácter? o ¿reglamentaciones de cría en Alemania del ADRK? O ¿Que requisitos debe tener un canido para pasar las pruebas SchH o IPO o en que consisten?.


Aunque existe el concepto jurídico de que “perro peligroso” es aquel cánido que históricamente haya participado en la guerra u otros asuntos relacionados con la defensa de los países comprometidos en ella, vale la pena señalar que es precisamente su elección para este trabajo lo que los hace maravillosamente aptos para la convivencia, ya que un perro desequilibrado jamás hubiese podido ser sometido a entrenamientos de este tipo.


Las razas afectadas por las nuevas medidas, pertenecen en su mayoría a la categoría de perros de trabajo, animales dotados de una fuerte aptitud para desempeño de labores pesadas y de apoyo al hombre en sus necesidades, muchos de ellos perros intimidatorios cuyo ataque (que es lo que preocupa al común de las personas) sólo se efectúa ante una amenaza real y mantenida. Estos canes suelen ser equilibrados, valientes, obedientes, afectuosos, tranquilos, fieles y conjugan además otras cualidades que los hacen estar entre los mejores compañeros del ser humano.


Estas normas NO buscan castigar la facultad de agresión abierta y descontrolada de un canido, si no castigar específicamente a razas como: American Sttafordshire Terrier, Bullmastiff, Rottweiler, Dobermann, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Presa Canario, Fila Brasilero, Mastín Napolitano, Pit Bull, American Pit Bull Terrier, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés, sus parecidos y cruces. Son sin duda normas discriminatorias, que mas allá de los límites éticos proyectan prohibir la importación, crianza, venta y conservación de estos ejemplares.


Todo este movimiento “Anti-Perros” se mueve con acogimiento de medios informativos, grotesca publicidad e iniquidad manifiesta, intentando causar mas daño del que hasta ahora han hecho. Por ejemplo, en los programas televisivos existe una querellante manipulación de la información, en la exposición casi exclusiva de videos y cintas donde se ven peleas entre perros, o los traumatismos que sufre un persona tras haber sido mordida por un perro. NUNCA se exponen videos, donde perros guías ayudan a sus minusválidos amos, donde se muestren sus habilidades deportivas, de pastoreo, caza mayor o arrastre de carruajes o de perros equilibrados y obedientes que sin morbo muestren sus aptitudes para la defensa y custodia de bienes, o simplemente sean “victimas” de las interminables caricias y juegos de los niños: ésta es una realidad mayoritaria que no evidencian con justicia nuestras sociedades.


Dentro de este hermético punto vista, concordantemente podríamos pensar que todo animal, incluso el hombre es peligroso... y en una utopía apropiada la naturaleza es peligrosa y deberíamos hacer una ley que busque prohibir la importación, crianza, y conservación de la especie humana, por ejemplo.


Esta normatividades y percepciones sociales no se fundamentan en estudios investigativos, estudios de caso, en donde se indague por la historia natural del suceso y la de los actores implicados. Para entender por que un perro desarrolla un comportamiento agresivo hay que conocer las causas que lo desencadenan. El problema no gira en torno al criador conciente y que trabaja en pro del bienestar psico-social de sus ejemplares, donde las inversiones monetarias, por ejemplo, son increíbles. Tampoco puede incluirse al propietario que maneja adecuadamente a su mascota, suministrándole condiciones higiénico-sanitarias y alimentarías adecuadas, una buena socialización, un beneficioso adiestramiento. El problema gira alrededor del propietario que desconoce lo que tiene, y peor aún lo maneja mal. No podemos seguir soportando más que por los usos inadecuados que hacen otros a nuestras razas las consecuencias las paguemos los que si los sabemos usar y los amamos por todo lo que son y lo que representan.


No puede ser tratado al perro como un objeto, una arma o un animal asocial, cuando la historia y la convivencia con el hombre por mas de dos mil años a demostrado lo contrario; no puede estigmatizarse a cierto grupo de perros ya que ellos por el contrario, son en si mismos los mejores exponentes de los cánidos. El perro ha prestado, presta y seguirá prestando extraordinarios servicios a la humanidad. El perro ocupa un lugar importante en muchos hogares y en muchas instituciones benéficas que lo utilizan para sus fines humanitarios. El hecho de que desgraciadamente se hayan producido accidentes a personas no es motivo suficiente para dudar de la importancia del perro en la sociedad no solo Colombiana sino Mundial y ante esto el enfoque jurídico a sancionar justamente es el propietario quien inapropiadamente utiliza, maltrata, malcría a perro sin importar su raza o apariencia fenotípica. No parece muy oportuno señalar al perro como animal peligroso cuando tanto la historia como la estadística nos lo muestran como el mejor amigo del hombre.


No puede seguir admitiéndose la aceptación de este tipo de normas, debido no solo a todo lo argumentado en el anterior texto sino a las consecuencias que se proyectan como:


Perros de trabajo privados de su funcionalidad.
Estrés por uso de bozal.
A consecuencia del rechazo social a que son expuestos los animales, los propietarios los pasean menos y así se vuelven menos sociables.
En algunos casos son abandonados, aumentándose mas el problema de salud publica de perros callejeros.
Algunos resultarían injustamente sacrificados.
No podemos tampoco desechar los beneficios que investigadores han reportado acerca de las mascotas en nuestra vida tales como:
Los propietarios de mascotas poseen niveles de triglicéridos y colesterol más bajos que las personas sin mascotas.
En el caso del perro, éste se constituye en una fuerte motivación para salir de casa y hacer ejercicio, actuando como facilitador social.
Las mascotas se constituyen en un estimulo psicológico incuestionable
Al ejercer efectos más directos sobre la tensión arterial y factores relacionados con el estrés, se ha comprobado que el tener una mascota puede disminuir los riesgos de a sufrir de un ataque cardiaco (disminución de la probabilidad en un 3%)
Idealmente deberíamos conocer mas del mundo canino y vincular de manera activa y dinámica al perro en la sociedad, según su funcionalidad y brindarle verdaderos espacios de recreación y esparcimiento. Darle no solo al cánido sino al propietario un enfoque social, comunitario, etológico, biológico, ambiental y funcional de su mascota. Y Así mismo una valoración justa por parte de nuestra sociedades.



EL USO DEL BOZAL... ¿LA SOLUCIÓN?
De acuerdo con el diccionario, Bozal es “m. aparato o pieza de cuero que se pone en la boca de los perros para que no muerdan”. El bozal como prenda preventiva es indudablemente muy útil, pero debe sin embargo tener unos criterios de uso y mantenimiento debido a


1. Condiciones de Estrés
El uso mantenido del bozal genera elevados niveles de estrés, por inhibición motora de músculos propios de la masticación, dificultad respiratoria y comodidad misma, condición no apta para vivir tranquilamente y que puede generar tensión, irritación, cansancio, enojo y otras sensaciones concomitantes.


2 Factor de Riesgo en Salud para el perro
El uso obligado y mantenido de un bozal, en condiciones deportivas o atmosféricas que vinculen una mayor actividad metabólica en el organismo del cánido genera una deficiente ventilación pulmonar, dada por incompleta difusión del O2 y del CO2 entre los alvéolos y la sangre, deficiente transporte de O2 y del CO2 de la sangre y los líquidos corporales a las células y desde ellas, Alteración de la ventilación y otros factores de la respiración. Con lo cual por un tiempo prolongado puede poner en riesgo la vida de este ejemplar incluso causarle la muerte.


De esta forma se evidencia como las reglamentaciones actuales indirectamente atentan contra la vida de estos animales lo cual es radicalmente rechazado por los derechos de los animales, derechos incluso adoptados en 1977 por la Liga Internacional de los Derechos del Animal y proclamada en 1978, y que posteriormente fue aprobada por la UNESCO y por la ONU.


Sería justo que en la vía pública tuviéramos que transitar con esposas en las manos para evitar las muertes que produce el hombre... siendo las manos nuestro medio de “expresión”? No sería más correcto crear hombres y animales mas SOCIABLES?



ESPECIAL DEL ROTTWEILER
Gary von der Steineiche ZtP, BH, AD, HD (+/-) ED (-) Male Rottweiler 6/30/2009 Owner: Ruben Lorenzo Breeder: Fred Scheller ADRK 118216 ADRK HD HD+/-...

En caso especial quiero expresar mi apoyo en pro del Rottweiler, ya que esta maravillosa raza ha entrado a formar parte de las listas de “perros peligrosos”, siendo víctima de las mas crueles difamaciones, abusos, y otros atropellos, raza cuya fuerza, templanza y virtudes para la defensa no tienen parangón en el mundo canino.


Considerado en su país de origen como el mejor de los perros policía, algo impensable si poseyera una agresividad gratuita y descontrolada, el verdadero carácter del Rottweiler es equilibrado y atento siempre a las órdenes de su conductor. Es éste un perro que aprende con facilidad; una raza creada para ayudar al hombre, un trabajador incomparable gracias a su gran resistencia y tenacidad, es un animal juguetón con los niños pero enérgico frente a los extraños que pretendan invadir su propiedad a agredir a los suyos.


Esta extraordinaria raza últimamente está siendo marchitada debido a la actitud de individuos trastornados, inclinados por usos inadecuados de estos ejemplares, “adiestramientos” inapropiados realizados por inexpertos y por su desordenada proliferación creando con esto ejemplares desequilibrados y muy lejanos del estándar (FCI 147-D) y motivando injurias y desprecio popular no solo hacia esta raza sino hacia criadores, propietarios concientes y ciudadanos honestos amantes de sus mascotas.


Agradezco la atención prestada a este documento, su discusión y valoración y la pronunciación que puedan hacer del mismo hacia la comunidad Colombiana y Mundial.



Atentamente
Diego Fernando Melo Sierra
Medico Cirujano U.D.C.A.

Hechos sobre el Rottweiler

Hechos sobre el Rottweiler


1. El Rottweiler es uno de los perros más antiguos que se conocen, y ya era usado por los romanos para guardar los rebaños.


2. No es cierto, por tanto, que sea una raza moderna y artificial, ni que sea producto del cruce del Dobermann con otras.


3. El Rottweiler no es un perro de pelea, ni un perro de presa. Sus mandíbulas cierran en tijera, como las de la mayoría de los perros.


4. El Rottweiler es un excepcional perro de guarda, como lo demuestra el hecho de que sea utilizado por la policía de la mayoría de los países de nuestro entorno. También son perros de guarda, y por tanto, con un fuerte instinto territorial, el Pastor Alemán, el Bouvier de Flandes o el Pastor Belga.


5. El Rottweiler es un perro de una gran inteligencia, y muy fácil de educar. Su gran masa muscular y su tamaño hacen imprescindible la educación de un Rottweiler para una convivencia sin problemas.


6. El Rottweiler apareció en "La Profecía", película que le ha dado muy mala prensa. Si hubiera aparecido en "Rin Tin Tin", quizá habría tenido mejor cartel, puesto que el Pastor Alemán es responsable de un mayor número de ataques a personas que el Rottweiler.


7. El Rottweiler es un perro muy apegado a los dueños y a la familia. Necesita de la compañía de los dueños hasta el extremo de buscar el contacto físico continuamente. Sus muestras de afecto son constantes, y como sólo saben los dueños de Rottweilers, tienen la habilidad de expresar su cariño como ningún otro perro sabe.


8. El Rottweiler ha sido víctima de las modas. Ha tenido la mala suerte de ser comprado por personas no amantes de los perros, sino de una determinada imagen de fuerza y seguridad. Un perro, de cualquier raza, privado de la compañía de sus dueños, atado, y adiestrado en la desconfianza y la agresividad, será un peligro



Nota: La información que aparece en la presente pagina solo tiene el objetivo informativo, de cultura y conocimiento canofilico. Los artículos, fotos, y demás documentos visuales son de creación propia o recolectados de otros web site y que poseen su permiso para la exposición en este. Si usted considera que alguno le pertenece y UD. Y no ha cedido su permiso de uso, envíeme un mail para retirarlo inmediatamente.

Test de Carácter y Eleccion de un Cachorro

Test de Carácter


El test debería servir para determinar el ambiente y el tipo de persona con quien el perro puede vivir mejor (W. Campbell). Para realizar el test, es preciso que el experimentador lleve consigo al cachorro a una zona aislada y nueva, sin la compañía de otros perros. La prueba puede ser subdividida en cinco partes: atracción social, actitud en el seguimiento, dominio social, respuesta a la constricción y dominio mediante elevación.



Las valoraciones

md = muy dominante
d = dominante
s = sumiso
ms = muy sumiso
I =inhibido

1. Atracción social: se coloca el perro en el centro del recinto mientras el experimentador se aleja (por la parte opuesta a la entrada) y luego lo llama dando palmadas. Se observará la rapidez con la que el perro llega hasta el hombre, el porte de la cola o, por el contrario, su independencia (el perro no se acerca).


2. Actitud en el seguimiento: el experimentador se pone al lado del cachorro y luego se aleja observando si éste lo sigue o no, o bien si tiende incluso a superarlo, impidiéndole seguir (dominio muy alto).


3. Respuesta a la constricción: se coloca el cachorro boca arriba y se le obliga con la mano a adoptar esta posición durante 30 segundos; así se podrá observar su tendencia al dominio o a la sumisión, según las reacciones de rebelión mostradas por el animal.


4. Dominio social: El examinador acaricia con delicadeza al cachorro que, a su vez, podrá aceptar o no estas caricias, evidenciando de esta forma su grado de sumisión al dominio social del hombre.


5. Dominio mediante elevación: se levanta al cachorro del suelo con las manos, en una posición sobre la cual no pueda tener ningún control; su comportamiento ofrecerá información sobre el grado de dominio que tiene el examinador sobre el animal.


Los resultados se interpretan después en forma diversa según la frecuencia del dominio o la sumisión. Supongamos que un determinado cachorro presenta en su ficha dos o más md, con un número variable de d; este cachorro tendrá tendencia a reaccionar de forma dominante, con una agresividad pronunciada que podría llevarlo a morder si uno se le acerca de forma brusca. Por el contrario, dos o más respuestas ms, especialmente con respuestas I, indica un cachorro muy sometido, un perro que sólo morderá si se siente muy amenazado.


Es frecuente que las valoraciones de comportamiento deducibles del test coincidan sólo en parte con las obtenidas al observar directamente la camada. Esta diferencia se debe al hecho de que cada individuo ocupa un papel preciso en la escala jerárquica del grupo , lo que puede inhibir, por ejemplo, una actitud de dominio social que aparece luego en el test individual.


LA ELECCION DE UN CACHORRO


Estimados lectores: Como amantes de los perros en general, y de esta raza maravillosa en particular, y como criadores perfeccionistas que nos consideramos, quisiera aprovechar esta magnífica oportunidad que me brinda El MUNDO DEL PERRO para haceros hincapié en cuestiones que seguro habéis escuchado en varias ocasiones, pero que a muchos de nosotros a la hora de escoger a nuestro futuro perro se nos han olvidado, haciéndonos caer en errores y desilusiones posteriores.

Nuestro humilde objetivo es que todos lleguemos a tener, si no un campeón en casa, cosa que es imposible, sí un perro lleno de salud y con carácter equilibrado. Todos habéis oído infinidad de veces hablar sobre el fuerte carácter del Rottweiler. Como criadores de la raza os hacemos constar que es fundamental conocer la genética de vuestro animal. Será ésta la que os indique la pureza de la raza, evitando así mezclas de sangres que deterioran ostensiblemente el carácter (padres con hijos, hermanos con hermanos).

Ya sois muchos menos los que habéis oído hablar de otro de los grandes problemas de esta raza: la displasia de cadera. la solución, en definitiva, la misma de antes: conocer perfectamente los antecedentes del perro para comprobar si en sus líneas ha habido algún caso de displasia. Asimismo, como amantes de la raza, os suplico que si por desgracia tenéis un ejemplar con esta enfermedad lo eliminéis completamente de la cría, ya que es seguro que alguno de los cachorros puede heredar ese terrible problema.

Exigir antes de comprar que os muestren los certificados oportunos de que los padres están totalmente libres de este mal, ya que, por desgracia, en este país todavía vamos muy a la zaga en este aspecto, no siendo obligatorio la presentación de esos documentos a la hora de dar de alta una camada. Esperamos que poco a poco y gracias a todos, los criadores con su esfuerzo y el de los compradores exigiendo las máximas garantías, llegaremos a erradicar este gran mal de nuestros perros. Deseamos que este pequeño grano de arena os ayude a elegir con acierto a vuestro futuro gran amigo.


ANTONIO MARTIN y ANA CERDAN (Los Bérchules)





Nota: La información que aparece en la presente pagina solo tiene el objetivo informativo, de cultura y conocimiento canofilico. Los artículos, fotos, y demás documentos visuales son de creación propia o recolectados de otros web site y que poseen su permiso para la exposición en este. Si usted considera que alguno le pertenece y UD. Y no ha cedido su permiso de uso, envíeme un mail para retirarlo inmediatamente.

Comportamiento del Rottweiler

Comportamiento del rottweiler.
(Carácter y Temperamento)

La conducta de un animal no es menos compleja que la del ser humano, en especial si no existe mucho material de estudio a la mano sobre ella para averiguar y así intentar comprenderla.



No debemos olvidar - como me gustaría que quienes juzgaran nuestra raza tampoco lo hicieran - que el equilibrio psíquico está considerado como el rasgo más significativo de la raza, por sobre cualquier atributo físico. Este equilibrio globalizado lo veremos en el diario comportamiento del animal. Está constituido en sí por dos elementos esenciales, uno intrínseco, predeterminado genéticamente, es decir, heredable llamado temperamento. El otro de índole externo, llamado carácter, que depende del ambiente y de sus interacciones con el sujeto, es decir, lo que pueda desarrollar o perfeccionar a través del aprendizaje natural o impartido.


Cuando escogemos un cachorro sobre la base de sus características estructurales, no sabremos con certeza como será en su estado adulto, sólo podremos dar fe de él y de nuestra elección, una vez que éste alcance mayor desarrollo físico. Igual suerte corre el aspecto psíquico ya que la herencia temperamental en un cachorro no es reconocible externamente, aunque existen algunos tests de aplicabilidad, que son una buena aproximación respecto del temperamento que puede traer el cachorro, y una buena manera de inferir sobre el futuro carácter.


La función zootécnica del rottweiler es ser un perro de utilidad, compañía y protección. El estándar señala como faltas descalificables en cuanto al comportamiento se refiere, aquellos animales asustadizos, tímidos, cobardes, agresivos, exageradamente desconfiados, nerviosos y que muestren miedo a los disparos. En la descripción del aspecto general añade "…su comportamiento es seguro, poco reactivo e intrépido ...." En el acápite dedicado al comportamiento se cita "… sus disposiciones psíquicas expresan amistad, alegría, tranquilidad, gran fidelidad, obediencia y placer por el trabajo…" "…si se siente provocado, sus reacciones son enérgicas, intrépidas y controladas…."



Sin duda alguna que cada raza tiene sus defensores y detractores, y lógicamente el estándar de origen estará redactado por acérrimos defensores, sin embargo debe interpretarse que la cría del rottweiler debe estar orientada a obtener ejemplares de tales características psíquicas, las cuales son realmente los pilares fundamentales para el verdadero objetivo de la cría de la raza: la finalidad de la cría del rottweiler es obtener perros de utilidad.


En virtud de lo señalado, no me es fácil entender el por qué en ciertas exposiciones se premian con tanta facilidad a ejemplares dotados de buena estructura, angulaciones, cabeza, pigmentación o movimiento, olvidando completamente el temperamento y el carácter. Pueden responder debido a que son exposiciones de belleza y estructura, a mi juicio una respuesta demasiado liviana, no obstante, a ello, el juez debiera tener siempre presente el fin último de cría de cada raza, o sencillamente debo creer en la "inocencia" del juez.


La diaria actividad de un perro va moldeando finamente su temperamento, única forma de acuñar finalmente su carácter.


Existen algunos estudios sobre perros de utilidad (trabajo) y su progenie. Aplicados a ellos las definiciones y clasificaciones humanas, de acuerdo a su temperamento, se establecen siete grupos. Para nuestro caso sólo citaremos los cuatro primeros:
GRUPO I. Temperamento firme, equilibrado, tranquilo, seguro, fiable, con alto nivel de motivación.


GRUPO II. Temperamento firme, equilibrado, algo intranquilo, impetuoso, con un nivel medio alto de motivación.


GRUPO III. Temperamento firme, equilibrado, excitable (pudiendo perder el control),con nivel medio de motivación.


GRUPO IV. Temperamento débil, temblorosos, bajo nivel de motivación, se deben mantener bajo control.
Puede ser una buena tendencia pensar en el carácter de ejemplares evaluados en pruebas de trabajo deportivas (SchH, RCI , IPO) no son del todo desequilibrados, ya que su formación estaría basada en un temperamento de excelencia o de alto nivel, de otra manera su adiestramiento no hubiese tenido tal suerte.


El rottweiler pertenece de acuerdo a la clasificación FCI al Grupo II, perros de trabajo. Su firme y equilibrado temperamento asociado a su capacidad de aprendizaje, hace que ejemplares de esta raza sean en su país de origen valorados a través de pruebas SchH.
Es precisamente en este campo donde nuevamente adquieren realce los conceptos de carácter y temperamento.



Intentaré explicarme, puedo disponer de un ejemplar con un temperamento elevado (GRUPO I), pero con un carácter débil. Seguramente éste animal será muy rápido en sus respuestas a determinados estímulos, es decir, para cada acción tendremos de él una reacción inmediata. Pero como su carácter es insuficiente, lo más seguro es que no podamos contar con él para una situación difícil, ejemplo en donde se requiera coraje, temple.


Por otro lado, si poseemos un ejemplar de temperamento débil (GRUPO IV), y cuyo carácter fuerte, lo más seguro que su espíritu de lucha y temple sean altos, pero sus reacciones serán muy tardías como respuestas ante cualquier estimulo, por tanto no será un perro propicio para estas pruebas de trabajo.
Luego el máximo modelo será tener un ejemplar en absoluto y perfecto balance de temperamento y carácter.


A mí pensar debemos escoger la pareja para nuestro ejemplar basado en un equilibrio comportamental complementario. No dejar de considerar los cuatro GRUPOS señalados, ya que si queremos cachorros con temperamento firme y equilibrado, no podemos permitirnos el lujo de criar con ejemplares inapropiados que estén fuera de estos GRUPOS, y por ultimo debemos tener siempre presente que el carácter del perro esta fundamentado en las características del temperamento heredado.
Deseo que lo expuesto hasta acá, nos dé motivo suficientemente poderosos para conocer más allá del temperamento de los cachorros, más allá del propio carácter de ambos padres, debemos sobrepasar incluso sobre el temperamento de los progenitores y observar sus líneas ascendentes y laterales.

Articulo Cedido por Gustavo Peñaloza.
Chile
jjunger@ctcinternet.cl

Nota: La información que aparece en la presente pagina solo tiene el objetivo informativo, de cultura y conocimiento canofilico. Los artículos, fotos, y demás documentos visuales son de creación propia o recolectados de otros web site y que poseen su permiso para la exposición en este. Si usted considera que alguno le pertenece y UD. Y no ha cedido su permiso de uso, envíeme un mail para retirarlo inmediatamente.

Carácter del Rottweiler

Carácter del Rottweiler

El Rottweiler es una raza con unas condiciones extraordinarias condiciones físicas y mentales, robusto e imponente, poco ladrador pero buen mordedor. Tranquilo, vigilante y obediente cuando tiene un dueño al que respete.

Por eso, no es apropiado para personas nerviosas, de mal carácter o sedentarios declarados. Defensor de los suyos, amante de los niños, inteligente, perfecto ayudante de ciegos y eficiente policía. Lo ideal es tenerle adiestrado. Sin embargo un mal entrenamiento podría echar a perder este dechado de virtudes y transformarlo en un animal agresivo.


Es un perro muy trabajador, algo lento por su corpulencia. Su desarrollo físico es tardío, no lo completan hasta casi hasta los tres años, las perras retrasan en ocasiones su primer celo hasta después del año. 



CARACTER
El Rottweiler presenta un conjunto de capacidades, particularidades y aptitudes físicas y psíquicas especiales. De humor amable y apacible, es muy afectuoso, obediente y valiente. Su temperamento y necesidad instintiva de movimiento y de actividad son de un nivel medio. Ante las influencias desagradables, reacciona de manera dura, intrépida y tranquila.

Sus órganos sensoriales están desarrollados en función de sus objetivos. Controla sus emociones. Tiene una gran capacidad para el aprendizaje. Pertenece al tipo fuerte, bien equilibrado. Como es un perro desconfiado, de una agresividad media pero muy seguro de sí mismo, siempre reacciona con calma y reserva. Sin embargo, cuando se siente amenazado, se pone inmediatamente en defensa, debido a su instinto combativo y protector extremadamente desarrollado. Soporta el dolor con valentía y sin temor. Cuando la amenaza ha cesado, su ardor combativo se apaga rápidamente y recobra su temperamento apacible.

Es un perro muy fiel. Ama a los niños. Es un buen guardián sin ser ladrador pero cuando lo hace no es en vano, tampoco tiende a irse por su cuenta. Muerde si su amo está en peligro. Posee un buen olfato. De gran resistencia, se lanza gustosamente al agua. No siente pasión por la caza.

Es un perro inteligente, dotado de una gran adaptabilidad a las circunstancias y extremada resistencia. Tiene gran necesidad de movimiento y actividad por lo que necesita ejercitar sus músculos con largos paseos.


Hay una serie de rasgos en el carácter de algunos Rottweilers que pueden ser considerados como defectos e incluso pueden influir en su transmisión genética. Este es el caso de la hipersensibilidad. Esta es la facilidad de responder ante estímulos de muy baja intensidad. Por ejemplo cuando un perro expresa temor ante una acción poco aversiva o alegría ante estímulos de poco contenido afectivo.
Este factor se desarrolla más en las hembras que en los machos, pues son más sumisas y, si no es muy acusado, no se considera un defecto en los perros de compañía aunque sí en los de guarda y defensa. Sin embargo la hipersensibilidad merma las aptitudes para el adiestramiento y además es hereditaria.


La timidez es otro problema muy frecuente y afecta a todas las razas caninas, pero, claro, en las razas de utilidad se hace mucho más notable.


La timidez en el perro tiene su origen en el antecesor de éste: el lobo. La timidez es necesaria en todo animal salvaje pues es la que lo preserva de correr riesgos innecesarios. La gran timidez del lobo le ha hecho guardar siempre un gran misterio para el hombre pues no ha permitido que éste se acercase demasiado, con lo que tampoco ha acercado demasiado su fusil. Con el perro la cosa es diferente. Desde los principios del neolítico el hombre y el perro han establecido una relación de dependencia, surge el contacto permanente y de ahí la confianza. Por tanto la timidez se ha ido perdiendo con el paso de las generaciones. Sin embargo hay una serie de ejemplares que siguen manteniendo esta característica.


La timidez tiene dos formas de manifestarse:

•Agresividad, su principal mecanismo de defensa y con el que compensa su falta de seguridad.

•Inhibición, desconfianza y miedo al objeto intimidatorio. Si persiste su inseguridad el perro optará por la huida pero si ésta es imposible puede reaccionar de dos formas llevado por el instinto: 
O compensar su miedo con la agresión o O rendirse en sumisión.

No debemos confundir la timidez con la desconfianza aprendida. Todos los perros tímidos son desconfiados pero no todos los perros desconfiados son tímidos. Aquellos ejemplares destinados para la guarda son entrenados para que desconfíen de todo lo novedoso que entre en su territorio. Esto puede hacerles parecer un poco tímidos, pero no es así. De hecho aquellos que no adquieren el rasgo de desconfianza durante el aprendizaje no son aceptados para la guarda.


Existe una timidez aprendida o timidez de origen ambiental. Ésta es la que poseen aquellos perros que han pasado sus vidas en perreras, atados a una soga o han sido maltratados.


Otro tipo de comportamiento que se observa en algunos Rottweilers es el bloqueo nervioso ante la presa. Esto ocurre cuando tienen el instinto de presa muy desarrollado y reaccionan ante los motivadores de yute (fibra), "churros" o incluso las mangas de protección de los figurantes con un instinto tan atroz que al apresarlas se produce un bloqueo del sistema de entrada de información, haciendo que el perro desobedezca todas las ordenes que provengan del exterior. A veces los únicos sistemas que funcionan para que el ejemplar suelte la presa son los collares de púas o eléctricos e incluso chorros de agua. El bloqueo nervioso tiene una clara base hereditaria y si bien no se hereda el comportamiento sí su predisposición. Por tanto estos perros no son muy aconsejados pues a veces resultan muy problemáticos si no se les da un entrenamiento adecuado.


El Rottweiler es una raza claramente dominante. Debe poseer un jefe que los domine, de lo contrario serán ellos quienes se conviertan en sus propios jefes. Por tanto, desde pequeños hay que practicar las técnicas de imposición de autoridad. La intensidad de nuestra agresión dependerá de la agresión por parte del perro. Esta agresión deberá ser siempre repelida con las manos, nunca con objetos como periódicos, cinturones, trapos o patadas. Los perros no entienden los castigos físicos con objetos, pues ellos en su repertorio de lucha no los utilizan.


Aunque la dominancia se puede considerar un factor hereditario, pues ejemplares dominantes proporcionan generalmente sujetos también dominantes, es también cierto que existe la dominancia adquirida, que es la que acabamos de describir, cuando el perro advierte inseguridad en su amo y se convierte en el jefe de la familia.


El EQUILIBRIO
Cuando una raza se pone de moda ejemplo, el Rottweiler a la rica miel acuden moscas y moscones que progresivamente deterioran la labor, a veces abnegada, de amantes y criadores de esa raza. Con un clarísimo desconocimiento del estándar, compran, cruzan y venden a la vez que se van sentando dogmas de fe entre sus prosélitos, que continúan con los errores y que finalizan en la degeneración masiva de los animales que otros protegen con mimo. Actualmente me llama la atención la alta agresividad de los Rottweiler en el ring. Dueños pendencieros que convierten a sus animales en su prolongación, descortesía permanente y riesgo de ataques reales pueden hacer que una banda limitada del público que asiste a las exposiciones se sienta realmente feliz.

Otros - nosotros los raros - sentimos solamente vergüenza ante el comportamiento de esos dueños y pena de aquellos que, excelentes, resultarían claramente descalificados si todos los jueces tuvieran la valentía necesaria para eliminarlos del Ring.

Nadie, y un juez menos, puede olvidar que dentro del estándar del Rottweiler el equilibrio es esencial. Hay músculos naturales y músculos extraños que, curiosamente, suelen coincidir con los Rottweiler más agresivos y peligrosos. Si el Rottweiler hubiera sido un perro peligroso nunca hubiera obtenido el galardón de ser considerado perro policía, y de paso - posiblemente -, al ser superior en los aspectos negativos a los positivos, se hubiera limitado su protección o cría.

La prensa o una parte de ella realza como noticia vendible los aspectos negativos de determinados Rottweiler: ataques a sus dueños, etc., y convierte comportamientos aberrantes, posiblemente condicionados por los fenómenos de turno, en generales de una raza. Flaco favor al derecho a la información y lamentable error que posiblemente logra el envenenamiento del perro del vecino o limita a dueños de Rottweiler normales, la mayoría de los criadores españoles, el derecho a circular por las vías públicas con total normalidad y confianza.


PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO Y CARACTER
El Rottweiler tiene un carácter bastante estable, aunque es indiscutible que es un perro de mucha personalidad, y que cayendo en manos de personas inexpertas pueden llegar a generar algún problema de comportamiento. A través de un buen adiestramiento en obediencia su dueño podrá obtener de él un comportamiento adecuado.


Existen muchas causas por las que algunos ejemplares de carácter fuerte sufren un desequilibrio, produciendo problemas a sus dueños. Es evidente que al aumentar el número de individuos una raza de carácter dominante también aumentan los problemas. Estos problemas se transcriben en excesos de gruñidos a sus dueños, falta de atención cariño hacia ellos y en algunos casos formas peores de expresión, como la morder.


En mi escuela de adiestramiento hemos realizado estudios sobre la agresividad Rottweiler y otras muchas razas. La conclusión final de estos estudios ha sido que 90% de los casos de agresividad son producidos por un mal manejo del dueño. Todos los perros, y muy especialmente los perros de carácter fuerte, necesitan tener líder por el que guiarse y al que deben procesar total sumisión y cariño. Voy a analizar detalladamente cuál es mi criterio para llegar a esta deducción. En primer lugar planteo la siguiente pregunta:


¿Qué persigue el perro al producir una agresividad a su dueño? 
Sin duda, una de las más significativas es la del poder y dominio. Conducta agresiva persigue el fortalecimiento del dominio del atacante. El perro siente físicamente más fuerte que su adversario e intenta mediante la fuerza somete su rival. El objetivo del atacante no es o que el de demostrar su liderazgo. En algunas ocasiones he podido comprobar como ante la no–respuesta agresiva del atacado atacante ha cesado su intervención, al mismo tiempo que fortalece su condición de líder. Si cuando comienza su madurez sexual, y con ella el desarrollo de su carácter definitivo, no hubiésemos permitido ese gruñido al intentar bajarle del sofá, esa expresión en la que nos enseña los dientes, queremos quitarle la comida o su juguete preferido, ese juego en el que observamos que el perro intenta estar por encima de nosotros, ahora no lamentaríamos el tener perro que nosotros los humanos lo vemos peligroso, pero él sólo piensa en ser el líder de la manada y que ningún miembro de esta intente someterle.

Esta forma de agresión, como las demás formas que nombra sólo se pueden erradicar bajo la dirección tutela de un experto. Mi experiencia me dice que una vez llegado a este extremo no se consigue absolutamente nada si llevamos al perro a adiestrar en la disciplina de obediencia. La única forma en la que podríamos corregir el comportamiento del perro es que el dueño debería trabajar en el lugar del conflicto bajo la supervisión de un experto en la materia.


Otra forma de agresión es la denomina da por frustración. La frustración es una forma en la que se priva al perro de placeres que esperaba recibir. Si pudiésemos valorar la agresividad diría que un perro que se encuentre atado y acorralado sin posibilidad de huida realizará que un perro de agresividad media llegue a la escuela y le ponemos un bozal para prevenir posibles incidentes; ese perro en un plazo de quince días aumenta su agresividad a escala alta. El simple hecho de enjaular a un perro y no sacarle durante un tiempo hace que la agresividad por frustración aumente.

En contra de los criterios de algunos adiestradores ingleses, la inhibición de la agresión viene dada por la amenaza del castigo. Obviamente ningún perro se atrevería a intentar morder a alguien que sea capaz de ganarle en una lucha abierta. 
Otra forma en la que los animales manifiestan agresividad es la que se produce a través del dolor. Cuando golpeamos al perro y le producimos dolor, éste genera una respuesta defensiva dada por nuestro ataque. Evidentemente el perro se encuentra mas a gusto si puede huir de la situación (evitación).

En el caso de que el perro se encuentre atado o acorralado sin posibilidad de huida realizara un ataque denominado ataque aprensivo. Siendo víctima del terror y no pudiendo salir de él atacara de la forma más violenta que él pueda terminar con su mala sensación. En esta situación de estrés elevado es fácil que durante el ataque el perro llegue a soltar sus glándulas anales e incluso defecar.


Desde mi punto de vista, las formas de agresividad anteriormente nombradas pueden ser corregidas si el perro no tiene una avanzada edad. Pero considero que la peor forma de agresividad que se produce en los perros es la agresividad por transmisión genética. Cuando producto de un cruce sin control hay un exceso de consanguinidad puede darse el caso de que el individuo resultante de este cruce sea de carácter agresivo. Esta forma en la que se muestra la agresividad del perro solo se puede tratar bajo la supervisión de un veterinario. Debemos mentalizarnos de que nuestro perro está enfermo y necesita un tratamiento; dicho tratamiento será base de tranquilizantes.


Después de analizar algunas formas de agresividad, y tras años de estudio, cuando algún cliente me comenta el problema con su perro lo primero que le solicito es el pedigree para comenzar con mi trabajo. Curiosamente la mayoría de los perros con estos problemas carecen de papeles o son de dudosa procedencia. Mi consejo es que para adquirir cualquier raza se compre a través de criadores o tiendas de prestigio, ya que lo barato siempre sale caro.


JUAN JOSE PEREZ LOPEZ (Escuela de Adiestramiento Júper)



Nota: La información que aparece en la presente pagina solo tiene el objetivo informativo, de cultura y conocimiento canofilico. Los artículos, fotos, y demás documentos visuales son de creación propia o recolectados de otros web site y que poseen su permiso para la exposición en este. Si usted considera que alguno le pertenece y UD. Y no ha cedido su permiso de uso, envíeme un mail para retirarlo inmediatamente.


Hio Enseñando Fuss