jueves, 3 de mayo de 2018

Comportamiento del Rottweiler

Comportamiento del rottweiler.
(Carácter y Temperamento)

La conducta de un animal no es menos compleja que la del ser humano, en especial si no existe mucho material de estudio a la mano sobre ella para averiguar y así intentar comprenderla.



No debemos olvidar - como me gustaría que quienes juzgaran nuestra raza tampoco lo hicieran - que el equilibrio psíquico está considerado como el rasgo más significativo de la raza, por sobre cualquier atributo físico. Este equilibrio globalizado lo veremos en el diario comportamiento del animal. Está constituido en sí por dos elementos esenciales, uno intrínseco, predeterminado genéticamente, es decir, heredable llamado temperamento. El otro de índole externo, llamado carácter, que depende del ambiente y de sus interacciones con el sujeto, es decir, lo que pueda desarrollar o perfeccionar a través del aprendizaje natural o impartido.


Cuando escogemos un cachorro sobre la base de sus características estructurales, no sabremos con certeza como será en su estado adulto, sólo podremos dar fe de él y de nuestra elección, una vez que éste alcance mayor desarrollo físico. Igual suerte corre el aspecto psíquico ya que la herencia temperamental en un cachorro no es reconocible externamente, aunque existen algunos tests de aplicabilidad, que son una buena aproximación respecto del temperamento que puede traer el cachorro, y una buena manera de inferir sobre el futuro carácter.


La función zootécnica del rottweiler es ser un perro de utilidad, compañía y protección. El estándar señala como faltas descalificables en cuanto al comportamiento se refiere, aquellos animales asustadizos, tímidos, cobardes, agresivos, exageradamente desconfiados, nerviosos y que muestren miedo a los disparos. En la descripción del aspecto general añade "…su comportamiento es seguro, poco reactivo e intrépido ...." En el acápite dedicado al comportamiento se cita "… sus disposiciones psíquicas expresan amistad, alegría, tranquilidad, gran fidelidad, obediencia y placer por el trabajo…" "…si se siente provocado, sus reacciones son enérgicas, intrépidas y controladas…."



Sin duda alguna que cada raza tiene sus defensores y detractores, y lógicamente el estándar de origen estará redactado por acérrimos defensores, sin embargo debe interpretarse que la cría del rottweiler debe estar orientada a obtener ejemplares de tales características psíquicas, las cuales son realmente los pilares fundamentales para el verdadero objetivo de la cría de la raza: la finalidad de la cría del rottweiler es obtener perros de utilidad.


En virtud de lo señalado, no me es fácil entender el por qué en ciertas exposiciones se premian con tanta facilidad a ejemplares dotados de buena estructura, angulaciones, cabeza, pigmentación o movimiento, olvidando completamente el temperamento y el carácter. Pueden responder debido a que son exposiciones de belleza y estructura, a mi juicio una respuesta demasiado liviana, no obstante, a ello, el juez debiera tener siempre presente el fin último de cría de cada raza, o sencillamente debo creer en la "inocencia" del juez.


La diaria actividad de un perro va moldeando finamente su temperamento, única forma de acuñar finalmente su carácter.


Existen algunos estudios sobre perros de utilidad (trabajo) y su progenie. Aplicados a ellos las definiciones y clasificaciones humanas, de acuerdo a su temperamento, se establecen siete grupos. Para nuestro caso sólo citaremos los cuatro primeros:
GRUPO I. Temperamento firme, equilibrado, tranquilo, seguro, fiable, con alto nivel de motivación.


GRUPO II. Temperamento firme, equilibrado, algo intranquilo, impetuoso, con un nivel medio alto de motivación.


GRUPO III. Temperamento firme, equilibrado, excitable (pudiendo perder el control),con nivel medio de motivación.


GRUPO IV. Temperamento débil, temblorosos, bajo nivel de motivación, se deben mantener bajo control.
Puede ser una buena tendencia pensar en el carácter de ejemplares evaluados en pruebas de trabajo deportivas (SchH, RCI , IPO) no son del todo desequilibrados, ya que su formación estaría basada en un temperamento de excelencia o de alto nivel, de otra manera su adiestramiento no hubiese tenido tal suerte.


El rottweiler pertenece de acuerdo a la clasificación FCI al Grupo II, perros de trabajo. Su firme y equilibrado temperamento asociado a su capacidad de aprendizaje, hace que ejemplares de esta raza sean en su país de origen valorados a través de pruebas SchH.
Es precisamente en este campo donde nuevamente adquieren realce los conceptos de carácter y temperamento.



Intentaré explicarme, puedo disponer de un ejemplar con un temperamento elevado (GRUPO I), pero con un carácter débil. Seguramente éste animal será muy rápido en sus respuestas a determinados estímulos, es decir, para cada acción tendremos de él una reacción inmediata. Pero como su carácter es insuficiente, lo más seguro es que no podamos contar con él para una situación difícil, ejemplo en donde se requiera coraje, temple.


Por otro lado, si poseemos un ejemplar de temperamento débil (GRUPO IV), y cuyo carácter fuerte, lo más seguro que su espíritu de lucha y temple sean altos, pero sus reacciones serán muy tardías como respuestas ante cualquier estimulo, por tanto no será un perro propicio para estas pruebas de trabajo.
Luego el máximo modelo será tener un ejemplar en absoluto y perfecto balance de temperamento y carácter.


A mí pensar debemos escoger la pareja para nuestro ejemplar basado en un equilibrio comportamental complementario. No dejar de considerar los cuatro GRUPOS señalados, ya que si queremos cachorros con temperamento firme y equilibrado, no podemos permitirnos el lujo de criar con ejemplares inapropiados que estén fuera de estos GRUPOS, y por ultimo debemos tener siempre presente que el carácter del perro esta fundamentado en las características del temperamento heredado.
Deseo que lo expuesto hasta acá, nos dé motivo suficientemente poderosos para conocer más allá del temperamento de los cachorros, más allá del propio carácter de ambos padres, debemos sobrepasar incluso sobre el temperamento de los progenitores y observar sus líneas ascendentes y laterales.

Articulo Cedido por Gustavo Peñaloza.
Chile
jjunger@ctcinternet.cl

Nota: La información que aparece en la presente pagina solo tiene el objetivo informativo, de cultura y conocimiento canofilico. Los artículos, fotos, y demás documentos visuales son de creación propia o recolectados de otros web site y que poseen su permiso para la exposición en este. Si usted considera que alguno le pertenece y UD. Y no ha cedido su permiso de uso, envíeme un mail para retirarlo inmediatamente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Hio Enseñando Fuss